Messier 48
Descubierto por Charles Messier el 19 de Febrero de 1771, el cúmulo abierto Messier 48 (NGC 2548) posee un tamaño aparente similar al de la Luna llena, localizándose a unos 2500 años luz de distancia en la constelación de Hydra, y a unos 500 años luz sobre el plano galáctico. Messier lo describió como "un cúmulo de estrellas muy débiles sin nebulosidad". William y Caroline Herschel, en un descubrimiento independiente en 1783, escribieron: "un hermoso cúmulo de estrellas muy comprimidas, muy rico, de 10' o 12' de diámetro".
Observable con binoculares desde la ciudad. Con unos 15x70 aparecerá de un tamaño mediano, se podrán individualizar sus estrellas con algo de dificultad, siendo de brillos similares, y notando que la distribución general de las mismas es algo alargada y con periferias dispersas, ocupando todo el cúmulo un área de apariencia rectangular. Con un telescopio pequeño se podrán contabilizar unas 50 componentes, y bajo cielos oscuros el objeto será detectable a simple vista.
Para ubicarlo, un buen punto de partida es la estrella Procyon (alpha Canis Minoris), de la cual el cúmulo se encuentra a 14° en dirección sudeste. Siguiendo la línea desde Procyon aparecerá en el campo la estrella zeta (ζ) Monocerotis (magnitud 4.4) 3° antes de M 48. En dirección este-noreste y a 3.5° del objeto encontraremos un notable trío de estrellas brillantes que también darán un punto de referencia útil.

Descargar una versión imprimible de esta página
Está permitido el uso de este texto para fines personales, no comerciales. No se permite su copia total o parcial en ningún medio sin previa autorización explícita de los autores. Los mapas de búsqueda son generados gracias a el software SkyMap Pro de Chris Marriott.