Lunar X
Observación
El día lunar posee una duración de 29d 12h 44m 2.8s [1]. Denominado mes sinódico, se corresponde al tiempo transcurrido entre dos lunas nuevas. En ese período los observadores desde la Tierra podemos ver a la Luna pasar por todas sus fases, viendo como la luz avanza sobre las zonas a oscuras, desde los finos crecientes hasta la Luna llena, para luego ver menguar hasta la Luna nueva. Sin duda las áreas más atractivas para la observación son las del terminador: la línea que divide la zona iluminada de la zona oscura, el día y la noche, donde las sombras son más pronunciadas y las características superficiales se hacen más evidentes.
Es en horas cercanas al cuarto creciente en las que se puede ver emerger desde las sombras del terminador lunar una forma que se asemeja a la letra X y que se mantiene visible durante algunas horas flotando en la oscuridad de la zona aún no iluminada por el Sol. Puede darse algo antes o algo después del momento del cuarto creciente, dependiendo del valor de la libración (movimientos de oscilación respecto al observador). Se localiza en las coordenadas 25.3°S, 0.9° E y posee un diámetro de unos 70 kilómetros [2], lo que la hace fácilmente observable con telescopios pequeños y binoculares de aumentos moderados (unos 15x por ejemplo) adecuadamente fijados sobre un trípode para mejor estabilidad. La X se forma gracias a un juego de luces y sombras entre los cráteres La Caille, Blanchinus y Purbach. Al encontrarse al noroeste del cráter Werner, esta característica también es conocida como Werner X [3], aunque se la puede encontrar nombrada como Purbach X, Blanchinus X o simplemente Lunar X.

El Lunar X no es una marca definida en la superficie lunar, como lo sería un cráter o una cadena montañosa, sino que se trata de una característica óptica transitoria: se forma solo bajo ciertas condiciones de iluminación en las cuales se puede apreciar una X totalmente iluminada y rodeada de oscuridad, mientras que su duración es limitada, ya que al avanzar el terminador la luz del Sol baña la zona y la X desaparece entre el terreno escarpado y los cráteres circundantes que la forman.
En la siguiente fotografía se muestran marcados los principales cráteres cercanos al Lunar X. Purbach se localiza inmediatamente al oeste (izquierda) de la X.

Para poder observar esta enigmática forma creada por la luz, debemos tener en cuenta la co-longitud (c), es decir, la longitud selenográfica (λ) del terminador matutino (λE, donde el Sol está saliendo), el cual se mide desde el meridiano central hacia el oeste, de 0° a 360°. La X totalmente formada puede ser observada cuando la co-longitud ronda los 359° y el terminador matutino cae sobre la línea de longitud de 1°E, ya que λE = 360°-c, con c = 359° [4].
Como podemos deducir, una vez por cada mes sinódico el Sol debe salir, por definición, en la longitud de 1°E, formando la X y dando una oportunidad de observación. La dificultad principal es encontrar un momento tal que se reúnan las condiciones adecuadas, a saber:
- Co-longitud igual o cercana a los 359°
- Luna sobre el horizonte local
- Preferentemente de noche
- Tiempo favorable
Con estas condiciones, un observador dado en un punto particular de la Tierra tendrá una oportunidad de observación favorable a razón de una cada dos meses, descontando las condiciones climáticas locales.
La observación del Lunar X idealmente debe comenzarse antes del horario máximo (co-longitud de 359°), para así poder observar como la X comienza a formarse en las afueras del terminador. Iniciando la sesión alrededor de los 358° de co-longitud, esto es unas 2 horas antes del máximo, lo primero que notaremos será la emersión de un pequeño pico el oeste de Blanchinus, cráter que aparecerá en sombras y de forma algo rectangular. Luego de 20 minutos se transformará en una corta línea diagonal que más tarde formará la sección inferior izquierda de la X (tomando como arriba el norte lunar, con el este a la derecha). A esta línea la veremos acompañada de otra pequeña parte iluminada al norte, que luego representará la sección superior izquierda de la X. A medida que pasan los minutos diferentes partes comenzarán a ser iluminadas para finalmente formar una X completa, bañada en luz y flotando independiente en la oscuridad del terminador lunar.
La lista a continuación muestra las próximas fechas en donde la co-longitud será de 358°, dando la posibilidad de observarlo completo. Cada observador deberá determinar si al momento indicado (en Tiempo Universal) o en las horas posteriores la Luna se encuentra sobre el horizonte local y si, idealmente, es de noche.
Terminadores Punto sub-solar Libración Fecha Hora (UT) Mañana Noche Colong Lat Long Lat 06/01/2025 18:21:24 2.000°E 178.000°W 358.000 -1.473 -0.135 -1.830 05/02/2025 08:55:35 2.000°E 178.000°W 358.000 -1.044 2.439 -5.315 06/03/2025 22:55:31 2.000°E 178.000°W 358.000 -0.307 5.425 -7.622 05/04/2025 12:02:55 2.000°E 178.000°W 358.000 0.513 7.527 -6.411 05/05/2025 00:14:44 2.000°E 178.000°W 358.000 1.182 6.796 -4.523 03/06/2025 11:41:09 2.000°E 178.000°W 358.000 1.528 6.033 -1.275 02/07/2025 22:41:10 2.000°E 178.000°W 358.000 1.472 3.239 2.113 01/08/2025 09:38:40 2.000°E 178.000°W 358.000 1.034 0.484 4.402 30/08/2025 20:58:29 2.000°E 178.000°W 358.000 0.322 -2.182 6.470 29/09/2025 09:01:56 2.000°E 178.000°W 358.000 -0.483 -4.798 5.887 28/10/2025 22:01:32 2.000°E 178.000°W 358.000 -1.163 -6.663 4.949 27/11/2025 11:55:38 2.000°E 178.000°W 358.000 -1.516 -6.643 1.626 27/12/2025 02:26:32 2.000°E 178.000°W 358.000 -1.422 -7.126 -2.514 25/01/2026 17:04:55 2.000°E 178.000°W 358.000 -0.902 -3.372 -5.459 24/02/2026 07:19:43 2.000°E 178.000°W 358.000 -0.117 -1.098 -7.043 25/03/2026 20:48:12 2.000°E 178.000°W 358.000 0.692 3.288 -6.842 24/04/2026 09:21:16 2.000°E 178.000°W 358.000 1.294 5.567 -3.398 23/05/2026 21:03:30 2.000°E 178.000°W 358.000 1.535 7.205 -0.316 22/06/2026 08:10:22 2.000°E 178.000°W 358.000 1.364 6.524 3.330 21/07/2026 19:04:40 2.000°E 178.000°W 358.000 0.834 6.218 5.521 20/08/2026 06:12:20 2.000°E 178.000°W 358.000 0.080 3.005 6.349 18/09/2026 17:57:31 2.000°E 178.000°W 358.000 -0.705 1.574 5.871 18/10/2026 06:36:36 2.000°E 178.000°W 358.000 -1.310 -2.546 3.311 16/11/2026 20:12:41 2.000°E 178.000°W 358.000 -1.554 -4.710 0.719 16/12/2026 10:32:55 2.000°E 178.000°W 358.000 -1.349 -6.680 -2.983 15/01/2027 01:11:22 2.000°E 178.000°W 358.000 -0.746 -8.137 -6.266 13/02/2027 15:37:25 2.000°E 178.000°W 358.000 0.073 -5.568 -7.083 15/03/2027 05:25:14 2.000°E 178.000°W 358.000 0.857 -4.418 -6.290 13/04/2027 18:20:12 2.000°E 178.000°W 358.000 1.382 0.257 -3.780 13/05/2027 06:21:02 2.000°E 178.000°W 358.000 1.513 2.220 0.677 11/06/2027 17:38:48 2.000°E 178.000°W 358.000 1.232 6.100 3.595 11/07/2027 04:34:09 2.000°E 178.000°W 358.000 0.623 6.255 6.233 09/08/2027 15:33:09 2.000°E 178.000°W 358.000 -0.155 8.037 6.017 08/09/2027 03:02:00 2.000°E 178.000°W 358.000 -0.904 5.483 4.983 07/10/2027 15:20:44 2.000°E 178.000°W 358.000 -1.421 4.629 2.168 06/11/2027 04:37:09 2.000°E 178.000°W 358.000 -1.552 0.043 -1.360 05/12/2027 18:43:33 2.000°E 178.000°W 358.000 -1.239 -2.122 -4.069
Pueden realizare una variedad de cálculos, incluyendo la de esta y otras co-longitudes, utilizando el software LTVT (Lunar Terminator Visualisation Tool)
En la siguiente secuencia fotográfica puede verse la evolución completa, desde una co-longitud de 358° sin rastros de la forma hasta pasados los 359°, donde la X comienza a desdibujarse cuando el Sol baña de luz los cráteres circundantes, comenzando a dar un efecto de X más grande pero de extremos inferiores curvos. La secuencia completa cubre cerca de 3 horas de observación logradas junto con Rodolfo Ferraiuolo utilizando un telescopio SC de 5" y cámara Sony DSC-W5 en proyección afocal con ocular de 32 mm desde la ciudad de San Rafael, provincia de Mendoza, Argentina, entre el 1 y 2 de Mayo de 2009.

Por el tamaño de la forma, este fenómeno es fácilmente observable con telescopios pequeños. Con binoculares 7x50 sobre un trípode llegaremos a notar una zona iluminada e irregular pero no se definirá la forma característica. Ya con binoculares 15x70, también fijados sobre un trípode, podrá observarse sin problemas la X perfectamente definida, así como una tenue pero evidente luz de cenicienta sobre la zona no iluminada.
Puede verse un video de la la evolución de la X a intervalos de 10 minutos en la página dedicada al Lunar X en Astronomía Sur.
Invitamos a todos los entusiastas lunares a observar y enviar sus notas de esta curiosidad creada por la luz y sombra en la intrincada topografía lunar. Estando al alcance de una gran variedad de instrumentos, solo basta aguardar el momento ideal y disfrutar del espectáculo.
Referencias:
[1] "Atlas of the Moon", A. Rükl, p.19.
[2] "Lunar X"
[3] "The Lunar X Files: a fleting vision near the crater Werner"
[4] "Atlas of the Moon", A. Rükl, p.212-213
Más sobre observación lunar:
- Observación Lunar – Astronomía Sur
- Mapa Lunar – Astronomía Sur

siempre entraba para ver cuándo podía observar el lunar X, en juntadas con amigos etc, lo voy a extrañar este año!
gracias por la data del site, cuando me inicié en astronomía lo leí todo, y desp adquirí "Exótico cielo profundo" muy bueno tmb.
sólo te quería escribir para que sepas que el tiempo que invertís, muchos como yo lo apreciamos. gracias!
slds!
javi.
"X" muy brillante y como flotando en la oscuridad.
Gracias por vuestra detallada explicación