Eclipse Lunar Marzo 2025
Observación
En la noche del 13 al 14 de marzo de 2025 se producirá un eclipse total de luna, evento en el cual nuestro satélite se sumerje por completo en la umbra de la Tierra, la zona en donde no llega luz directa del Sol, por quedar completamente oculta por nuestro planeta. Pero gracias a la atmósfera de la Tierra, parte de esa luz es desviada (refractada) y logra alcanzar a la Luna, aunque solamente la porción más rojiza de esa luz logra escapar de la absorción atmosférica, de allí la títpica tonalidad roja y anaranjada de los eclipses totales.
En el siguiente diagrama se muestran los horarios de las diferentes fases del eclipse, comenzando con el ingreso a la penumbra, el cual puede tardar unos 30 minutos en ser perceptible. Los horarios se encuentran en Tiempo Universal (UT). Para obtener la hora local se debe aplicar el huso horario del país. Por ejemplo, para Argentina deben restarse 3 horas. Puedes hacer click aquí para conocer tu zona horaria y poder pasar de Tiempo Universal (UT) a hora local.
Evento | Hora (UT) | Hora (ARG) |
---|---|---|
Ingreso a la Penumbra | 03:56 UT | 00:56 ARG |
Ingreso a la Umbra | 05:09 UT | 02:09 ARG |
Comienzo de la Totalidad | 06:26 UT | 03:26 UT |
Máximo | 06:59 UT | 03:59 ARG |
Fin de la Totalidad | 07:32 UT | 04:32 ARG |
Salida de la Umbra | 08:48 UT | 05:48 ARG |
Salida de la Penumbra | 10:02 UT | 07:02 ARG |
El eclipse será visible de manera completa desde la mayor parte de América, únicamente el este de Brasil verá la puesta de la Luna cuando nuestro satélite aún se encuentre dentro de la penumbra. Al ser un fenómeno que ocurre en la Luna, la única condición para que pueda ser observado es que la Luna se encuentre por encima del horizonte (y, claro, que el cielo esté despejado). Los horarios del eclipse son iguales para todos, porque, como mencionamos antes, un eclipse lunar es algo que sucede en la Luna, no depende de la ubicación del observador, como es el caso de los eclipses de Sol. Solo debe tenerse en cuenta de pasar desde Tiempo Universal (UT) a la hora local.
Un eclipse lunar puede verse a simple vista, con binoculares y con telescopios, y no requiere de ningún accesorio particular.
La escala de Danjon
La apariencia y luminosidad de un eclipse total de Luna puede estimarse utilizando la escala de Danjon. La estimación se realiza a simple vista en el momento del máximo, la escala tiene 5 puntos y es subjetiva, pudiendo variar de observador a observador, sumado a que diferentes partes de la Luna presentan diferentes grados de oscurecimiento (la zona más central de la umbra es la más oscura). Esta escala fue propuesta por André-Louis Danjon en 1921. Tradicionalmente se utiliza la letra L para la escala. Diferentes factores pueden afectar qué tan oscuro será un eclipse total, incluyendo la cantidad de partículas en suspensión en la atmósfera, sobre todo de origen volcánico.
En la siguiente tabla se describe la apariencia general de la Luna durante la totalidad, según su correspondiente número L en la escala de Danjon:
L0 | Muy oscuro. La Luna es casi invisible. |
L1 | Oscuro. Colores grises y marrones. Detalles visibles con dificultad. |
L2 | Rojos oscuros. Muy oscuro en el centro de la sombra, con periferias relativamente más brillantes. |
L3 | Rojo brillante. La umbra suele tener un borde amarillento. |
L4 | Muy brillante, cobrizo o naranja. La umbra tiene un borde azulado muy brillante. |
¡Buenas observaciones!
Sea el primero en dejar su comentario.