Sur Astronómico

Martes 12 de noviembre de 2024 07:39 UT - Día Juliano 2460627

Observación de Cielo Profundo

Sugerencias para una útil observación de objetos de Cielo Profundo

Rodolfo Ferraiuolo

Comentaremos algunas indicaciones sobre qué detalles registrar durante el estudio visual de objetos de Cielo Profundo, para que nuestra observación sea de gran utilidad. Hacer anotaciones de lo percibido, realizar dibujos y gráficos, ayudará a sumar experiencia observacional y facilitará los reportes, brindando importante información al resto de los observadores. Además, si estos registros quedan asentados en la computadora, o diario personal manuscrito, con el transcurrir del tiempo se transformarán en importantes fuentes de información y ayuda memoria personal. También, a los registros, podemos anexar condimentos históricos como con quién compartimos la observación, etc. Hay que tener en cuenta que muchos detalles que puedan parecer irrelevantes, luego pueden ser importantes.

A tomar en cuenta

  1. Describir los alrededores del objeto estudiado, su campo aledaño: Localización de otros objetos en el mismo campo. Registro de estrellas brillantes, colores estelares. Estrellas dobles, pares importantes. Asterismos interesantes y/o que ayuden a situar el objeto. Si se observa cierta absorción en el área. Si el brillo de una estrella próxima al objeto, nos perturba con su brillo. Etc.
  2. Dificultad: Si nuestro objetivo es fácil ó no de hallar, dependiendo de la oscuridad del cielo y el instrumental. Toda anotación o registro sirve, hasta anotar que el objeto no pudo verse y/o encontrarse.
  3. Visibilidad: Si es un objeto destacado, brillante, grande, débil, tenue, etc. Si es visible a simple vista, con prismáticos, telescopio. A bajos, moderados o altos aumentos. Con visión directa, periférica. Con o sin filtros. Etc.
  4. Tamaño: Estimar sus dimensiones, usando de referencia distancias angulares entre las estrellas que luego pueden confirmarse en cartas celestes y softwares. O, ya con más experiencia, con referencia al diámetro del campo en el ocular.
  5. Hacer gráficos y/o dibujos: En lo posible, cualquier indicación gráfica es muy importante, por más simple que sea. No hace falta hacer un dibujo sumamente estético, aunque éste, si se puede hacer, será de gran valor.
  6. Colocar los datos de observación: Instrumental, oculares y filtros. Identificación y tipo de objeto, constelación. Fecha, día y hora en Tiempo Universal y/o hora local. Lugar y clasificación del sitio de observación. Clima y oscuridad del cielo, Seeing, MALE. Interferencia lunar. Tiempo de observación. Y, finalmente la descripción.

Casos particulares

Cúmulos Abiertos

Su forma, circular, oval, irregular, etc. Su aspecto general, estimación de brillo global, tamaño y si muestra alguna orientación. Resolución, total, parcial o nula. Si se aprecian zonas más pobladas o de mayor densidad, aglomeraciones estelares, grupos, nudos, círculos, arcos  y cadenas estelares; pares y triples estelares; asterismos con sus componentes. Divisiones y huecos sin estrellas. Si el cúmulo resalta del fondo estelar o cuesta distinguirlo del mismo. Su grado de concentración. Se puede estimar magnitudes en sus componentes; si posee tanto estrellas brillantes como tenues, o es de brillo parejo. Colores de las estrellas. Cantidad de estrellas detectadas y, sospechadas de que puedan ser miembros reales del cúmulo. Si se observa nebulosidad asociada y/o resplandor de fondo, de estrellas sin resolver. Etc.

Cúmulos Globulares

Su forma, circular, oval, irregular, etc. Su aspecto general, plano, chato, alargado. Orientación. Estimación de brillo y tamaño global. Si se aprecian zonas más pobladas o de mayor densidad. Si puede resolverse (completamente, núcleo, periferia, bordes), o no, y con qué aumentos; aspecto granular, etc. Si muestra grupos destacados, cadenas, líneas, arcos de estrellas en el disco y/o hacia afuera. Zonas oscuras, faltantes de estrellas. Tamaño, brillo y posición del núcleo, si este es estelar o casi estelar. Áreas más brillantes. Grado de concentración. Grado de variación de brillo desde afuera hacia dentro, si sube en brillo hacia el centro. Si se detecta una o más estrellas brillantes, su magnitud aproximada. Si se distingue un resplandor de fondo, de estrellas sin resolver. Etc.

Asterismos

Similar a cúmulos abiertos.

Nebulosas Brillantes

Si reaccionan o no a filtros nebulares (OIII, UHC, etc.). Tamaño y forma. Densidad. Estrellas involucradas y superpuestas. Si se aprecian colores, tonos. Áreas brillantes, oscuras. Estructura, aspecto algodonoso, moteado, filamentoso. Área destacada y/o principal. Si se asocia a un cúmulo estelar. Etc. Para Neb. Planetarias: Si se aprecian anulares, ovales, circulares, irregulares. Si tienen apariencia estelar o casi estelar. Colores, estrella central observada, filamentos. Si son concentradas; brillo uniforme, desparejo; centro brillante. Etc.

Nebulosas Oscuras

Su aspecto, si se aprecian zonas de variada densidad, profundidad. Si se distingue del campo estelar. Si sus bordes son bien definidos o se integran al campo. Observar tonos, si son negros o amarronados. Si forma parte de algún complejo estelar-nebular. Su grado de opacidad. Tamaño y forma. Estrellas superpuestas. Etc.

Galaxias

Brillo general; concentración. Forma, oval, circular, irregular. Si se aprecia un halo definido, zonas de absorción sobre el disco, barra; estructura espiral, brazos, apéndices y su forma y dirección. Zonas brillantes, moteadas, condensaciones, zonas HII. Orientación del disco; ángulo de posición. Si se observa de canto, como desde arriba, etc. Gradiente de brillo, si sube en brillo hacia el centro, de forma moderada, brusca. Aspecto de sus bordes, difusos, precisos, si se integran al campo. Tamaño del disco y si este varía con visión periférica; tamaño del núcleo, si es estelar. Proporciones del halo en galaxias elongadas, con respecto al eje largo y eje corto, por ej.: (4:2). Brillo del núcleo y área central. Sospechosa interacción con otra galaxia, o galaxias asociadas. Grupos y cúmulos de galaxias. Estrellas superpuestas. Etc.

Observación de Cielo Profundo

Antiguo y apreciado diario de observaciones astronomicas (créditos del autor)

Por último, mostramos un ejemplo de formato de observación tipo, para un reporte visual de objetos de cielo profundo, con los datos que deberíamos anotar y ejemplos. Este es bastante completo y "exigente". Hay versiones simplificadas, pero cuanto más notas se toman, mejor.

  • Observador: J. Herschel.
  • Habilidad (del observador), (Nuevo/Intermedio/Avanzado): Avanzado, 24 años de experiencia.
  • Día y hora de la observación: 21/10/11. 21:32 TU. (También puede ser por decimal de día).
  • Lugar de observación: San Rafael, Mendoza, Argentina (-34.600_68.333 / Elev. 698 msnm).
  • Clasificación del sitio (Urbano/Suburbano/Rural/De montaña): Suburbano.
  • Oscuridad del Cielo (Escala Bortle, de 1 a 9/9 mejor): 7.
  • Seeing (de 1 a 10/ 10 mejor): 8.8- Transparencia: 2-3.
  • MALE (mag. Lim.): 4,8.
  • Clima: Cielo despejado. + 17ºC. (Puede anotarse la temp. inicial y final). Humedad 22%. Sin viento.
  • Luna (Interferencia Lunar): Sí, ilum. 75 %.
  • Instrumental: SC 11" f/10
  • Ocular(s) (Datos del ocular u oculares utilizados; Tipo/Dist. Focal/FOV/etc.).
  • Aumentos: Ej.: 72 x, 140 x, 282 x.
  • Filtro(s): Sí, O III.
  • Objeto(s): NGC 7009
  • Tipo (Categoría): Nebulosa Planetaria.
  • Constelación: Aquarius.
  • Datos objeto: (21 04 11 -11 21 49) Mag.: 7.8. Tamaño aparente: 44"x23". Clase: IV(VI).
  • Otros datos: Mag. B: 8,3. Brillo Sup.: 6,2. Clase: 4 (6). Mag. estrella central: 12,9. "Nebulosa Saturno". PK 37-34.1 / PN G037.7-34.5 / IRAS 21014-1133 / ARO 16 -/VV 259 / VV' 541 -/ EM* CDS 1211. Desc. W. Herschel (1782). Vel. Rad. Hel.: -44 Km/s.
  • Tiempo de observación: 23 min.
  • Nota: También se usaron prismáticos 7 x 50.
  • Descripción (Reporte): Ubicada sobre un moderadamente poblado campo estelar, a 1,3º al oeste de la estrella amarillo-anaranjada, de mag. 4,5, nu (ν) Aquarii, ó 13 Aqr.
    Visible con prismáticos de 7 x 50, como una estrella de 8ª mag., se aprecia ligeramente elíptica a 72x. Bonita, pequeña, brillante y de un color agua-marino fluorescente. Con 140x, se aprecia como un bello disco algo oval y uniforme, orientado este-noreste a oeste-sudoeste, con sus cortas prolongaciones ecuatoriales bien visibles (éstas le dan el nombre de Saturno) y, el centro apenas menos brillante. Visualmente no mejora mucho con el uso de un filtro O III. Su estrella central no fue vista ni con 282x.

En la hoja del reporte, puede haber uno ó más espacios para simples gráficos y/o dibujos.

Buenas observaciones.

Cielos oscuros y estables.

Marta Sinussi - Las Heras · 18/05/2015 13:54 UT
excelente! Gracias rodolfo!
Alejandro - San Juan · 06/03/2015 02:27 UT
Es muy motivador el artículo. Trataré de asimilar estas indicaciones para mis observaciones. Gracias. Ale.
Armenio - Argentina · 27/11/2014 12:48 UT
Agradezco el artículo. Magnífico y muy claro.
Jorge luis - san diego-venezuela · 01/08/2014 19:23 UT
Excelente artículo amigos, en ésto de hacer registro hay que ser muy ordenado...merece la pena tomar nota de lo que se está observando para futuras consultas que se puedan presentar. 114milimetros.blogspot.com
Valeria - Argentina · 21/05/2014 13:16 UT
Lindo artìculo para imprimir y tener siempre a mano al lado del telescopio. Muchas gracias.
Waldemar - Munro · 28/12/2013 08:24 UT
Muy bueno. hace años que escribo en mi pc lo que miro, pero siguiendo los consejos de esta guía mis observaciones mejorarán un 10000%! Gracias y saludos
Rubèn Iturbe - Mendoza · 10/06/2013 21:26 UT
Excelente artìculo. Me lo imprimì. Muchas gracias señores!
Federico - Argentina · 05/12/2011 21:52 UT
Hola Rodolfo, excelente la guia como siempre tu material no tiene desperdicio. Te cuento que he tenido la voluntad de empezar alguna vez con anotaciones pero me resulta muy dificl sobre todo por saber como vencer la incomodidad que significa el estar observando y luego encender alguna luz para anotar, mas el hecho de contar con las instalaciones para hacer las anotaciones con cierta comodidad. El cuaderno que mostras es impecable creo que lo podés pasar directamente a la imprenta (ja), pero bien avanzaremso alguna vez sobre esto de las anotaciones es un tema pendiente.
Aprovecho para comentar que salió hace poco un articulo en una S&T sobre la técnica perdida de bosquejo en base a la observacion visual que antiguamente era la base de los primeros astronomos por su puesto antes de la fotografia.
Ser Bais - Olavarría · 31/10/2011 11:10 UT
Definitivamente ya no tengo excusas para no hacer mis propias anotaciones como corresponde. Muchas gracias por presentar las sugerencias.
Mariano Seremadi - Baigorria M. · 25/10/2011 10:13 UT
Lo que siempre buscaba desde hace tiempo. Perfecto, muy útil. Saludos y gracias
Alejandro - Mendoza - Argentina · 20/10/2011 12:58 UT
Excelente nota Rodolfo, espero poder tener en cuenta todos estos detalles de ahora en adelante!
Augusto D Angelo - Casilda (Santa Fe) · 14/10/2011 11:28 UT
Extraordinario gente... como siempre. De enorme utilidad.
Abrazo!
sergio galarza - sur de santa fe · 12/10/2011 06:27 UT
Muy bueno, Rodo, muchas gracias.